ARCHILETRAS - Arsenio Escolar
- Aitana Vallés
- 14 feb 2019
- 3 Min. de lectura
Nos visita en la facultad Arsenio Escolar. Un periodista con un gran recorrido en los medios pero que imaginaba un futuro muy distinto cuando comenzó sus estudios en esta misma facultad, la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Él quería ser escritor, no periodista y estudió a la vez la carrera de filología y periodismo, y se graduó en la cuarta promoción de la última. Todo esto con dos hijos a su cargo, y nunca perdió la fe en trabajar de lo que le apasionaba.
Terminó sus estudios y realizaba sus propios reportajes, los cuales intentaba colar en algún periódico. En ocasiones lo conseguía y en otras no, y a veces eran remunerados, y muchas otras, no.
Con 24 años, dos licenciaturas y dos hijos. Se dedicaba a hacer de todo, vender champús, barrendero nocturno... Con el ánimo de su mujer, decidió presentarse a unas oposiciones de instituto de lengua y literatura; corría el verano del 82. Hizo el CAP y las prácticas en el instituto Calderón de la Barca. La suerte quiso que mientras estudiaba El País publicase uno de los reportajes que hacía por su cuenta, y le dio empleo. Acordaron darle todos los domingos tenía dos páginas de reportaje en El País, para que realizase reportajes sobre lo que él quisiera.
Tras su andadura en el país, donde incluso llegó a ser el subdirector de el mismo; fue también accionista y director fundador de Madrid y Más, 20minutos ahora; y trabajados en muchos medios y tertulias. Pero él siempre había querido fundar un medio.
Tras abandonar 20minutos hace 15 meses tuvo la tentación de jubilarse, pero intentó un nuevo proyecto: Archiletras. Se trata de un medio de comunicación global, panhispánico y triple en torno a la lengua española. Tiene tres soportes: dos ya han salido y son el sitio web: archiletras.com, y una revista impresa trimestral. También hay una revista científica semestral sobre lengua, escritura, etc., que saldrá próximamente.
Se trata de un proyecto muy ambicioso que aspira a unos estándares de gran calidad, el cual se apoya mucho en el papel.
En su conjunto, el proyecto está pensado para todos aquellos que tienen la lengua como su materia profesional (profesores, traductores, filólogos, lingüistas), y aquellos que tienen la lengua como principal herramienta (periodistas, escritores, sociólogos, juristas). Si nos paramos a pensar, casi todo es lengua.
En el ejemplar número 1 por ejemplo, podemos encontrar un reportaje y debate sobre el lenguaje inclusivo, no sólo en España; otro sobre los nombres de los vinos, o un diccionario de palabras políticas desde la Transición hasta hoy, entre otras cosas.
Se hace un proceso de maduración del producto muy lento. Hay muchísimos colaboradores, periodistas, publicistas, etc. Los cuales son invitados a proponer temas y de ahí surgen las publicaciones. Se reúnen y se proponen distintos temas a tratar. Arsenio defiende que el redactor siempre va a trabajar mucho mejor en un tema que a él mismo le interese y va a poder llegar mucho más lejos y analizarlo de una forma más profunda.
En el momento de crear el medio fue a ver empresas que tuviesen mucha presencia en distintos países, y fundaciones que tuviesen relación con el cuidado de la lengua española, además de las juntas de varias comunidades autónomas. Y con estas empresas e instituciones públicas se tienen varios acuerdos de publicidad a largo término. Como La Caixa, Endesa, Santander, Bankia, Iberia, Junta de Castilla y León o Junta de Castilla y La Mancha. Es gracias a ello que el medio recibe financiación, y pese a que por el momento no se trata de un proyecto muy rentable, Escolar está seguro de que en un futuro lo será, y que será una herramienta muy útil para todos aquellos interesados en la lengua española.
Comments