WORLD OLIVE OIL EXHIBITION | MADRID
- Aitana Vallés
- 3 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Los días 27 y 28 de marzo se ha realizado en el IFEMA de Madrid la WOOE (World Olive Oil Exhibition), el Encuentro Mundial del Aceite de Oliva.
Este acontecimiento es un lugar de encuentro para los empresarios del comercio internacional del aceite de oliva y supone una excelente oportunidad para los productores del sector oleícola ya que se realizan catas y los comerciantes tienen la oportunidad de dar a conocer la calidad de sus aceites a importadores de todo el mundo. Se han reunido más de 760 expositores de 10 países.
Es la mayor feria que se dedica en exclusiva al aceite de oliva, favoreciendo los contactos entre productores y demandantes de dicho producto.
Concentra varias actividades en un solo espacio, como puede ser la zona de exposición, el oil bar o zona de cata, el punto de negocios, el ciclo de conferencias o las catas de aceites virgen extra.
El evento está especialmente dirigido a productores y comercializadores de aceites a granel, instituciones financieras y, en definitiva, a todos aquellos profesionales del sector de los aceites a granel y embotellado.
El principal objetivo de la feria es aportar valor, ya que se produce un incremento de conocimiento, mejora la comunicación ya que acerca a productores y compradores y abre nuevos mercados.
Luis Planas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha asistido al acontecimiento y ha declarado que el futuro sector del aceite de oliva en España ha de abrirse paso en el mercado internacional, especialmente en América Latina y Asia. Planas también ha explicado que se incrementarán los precios del aceite en las próximas semanas debido a una cosecha tardía.
También ha habido una entrega de premios WOOE, con los que la organización premia a los profesionales, empresas, proyectos y productos del sector que contribuyen a la mejora del mismo.

Por otro lado, en España, cerca de 500.000 toneladas de aceite de oliva se encuentran en manos de ocho grupos, donde encontramos como líder al Grupo Dcoop, el mayor productor de aceite de oliva virgen extra, seguido del grupo Jaencoop y otros grupos como el Interoleo Picual S.A, Oleotoledo u Oleostepa.
Actualmente contamos con 62 países productores de aceite de oliva. Dicho alimento supone el 3% de las grasas vegetales del mundo. Los principales países productores son España, Grecia, Turquía y Portugal.
El cultivo del olivo necesita un clima mediterráneo, sin intensas heladas que les afecten pero sí con lluvia suficiente, por lo que el clima mediterráneo de España posibilita el cultivo del olivo y el disfrute del aceite de oliva en su gastronomía.
El precio del aceite de oliva debe cubrir los costes de producción y ser rentable para el agricultor. Si el precio es en apariencia elevado, basta con fijarse en el coeficiente de gasto del aceite de oliva en cocina respecto a otras grasas vegetales.
Respecto al coeficiente de apertura externa se origina al agrupar sus exportaciones e importaciones totales de bienes y servicios y dividiendo este conjunto por su PIB en un periodo determinado. En ese sentido, la principal función que cumple este mecanismo es la de indicar la influencia que tiene el comercio internacional para la economía de un país y su nivel de riqueza o renta.
Cálculo del coeficiente de apertura externa:
Es la suma de las exportaciones (X) y las importaciones (M) como porcentaje del PIB (producto interior bruto). Todas estas variables son presentadas a precios corrientes.

Este gráfico muestra la variación en la producción de aceite de oliva de los últimos años.
Comments