top of page
Buscar

CONOCIENDO VERDEGAIA

  • Foto del escritor: Aitana Vallés
    Aitana Vallés
  • 20 feb 2019
  • 6 Min. de lectura

En este artículo vamos a conocer una asociación no lucrativa que vela por el derecho de los animales y del medio ambiente en Galicia.



Verdegaia, del color verde claro, que se encuentra entre los colores verde, asociado al ecologismo y blanco, al pacifismo. Y Gaia, que en la mitología helénica significa Madre Tierra.



Se trata de una asociación ecopacifista gallega sin ánimo de lucro, plural, democrática, apartidaria e independiente.


Nació el 2 de abril de 2006 con el objetivo de contribuir desde Galicia en la defensa del medio ambiente y el avance en la transformación social y mundial en términos de sostenibilidad ecológica, justicia social y paz, con el objetivo de salir de una crisis ecológica global.


Uno de los elementos fundamentales de su configuración es que se trata de una Organización sin Ánimo de Lucro, formando parte de las Organizaciones No Lucrativas (ONL).


A través de la investigación, la conciencia social, el diseño y la implementación de proyectos, la presión a los gobiernos y las empresas, y la acción no-violenta, busca una salida a la crisis ecológica global.


La organización sigue varias líneas de ideales:

  • Sostenibilidad ecológica. Verdegaia defiende una sostenibilidad ecológica, que pone en tela de juicio el modelo socioeconómico actual y el conjunto del industrialismo, un sistema que entendemos que se cumple democráticamente lo antes posible si realmente queremos construir un mundo en el que podamos (con) vivir en paz.

Defendernos con la sostenibilidad ecológica implica aceptar los límites; Apostamos por reducir nuestra huella ecológica; elegir organizar nuestras vidas sin la necesidad de devorar el planeta, empobrecer la biodiversidad y difundir la injusticia; Desarrollar nuevas formas de producir menos contaminantes y más eficientes ... significa vivir, pero no a expensas de los otros habitantes del planeta, humanos y no humanos, actuales y futuros.


  • Justicia Social. La insolvencia ecológica genera injusticia social dentro y entre los países, así como en relación con las generaciones futuras. La búsqueda de la sostenibilidad ecológica y la justicia social deben estar vinculadas: la justicia social sostenible y/o global no es posible sin la sostenibilidad ecológica, y la sostenibilidad ecológica no es deseable sobre la base de la injusticia.


  • Paz. Para construir un mundo en el que (con) vivir verdaderamente en paz, humanos y no humanos, actuales y futuros, no solo se deben cumplir los valores de la cultura de paz, también es esencial avanzar en términos de justicia social y sostenibilidad ecológica. Así como la defensa de los derechos humanos, los animales y el pueblo. Verdegaia rechaza el militarismo, exige el desarme y aspira a la abolición de los ejércitos y la guerra. 


  • Democracia participativa. Buscan una salida emancipadora, y por lo tanto, democrática, a la crisis ecológica global. Defienden que es necesario avanzar hacia las formas de democracia más participativas posibles para permitir que el orden de nuestras vidas sea más reflexivo, responsable y de acuerdo con la voluntad del ciudadano. Una democracia participativa, reflexiva y ecológica, que toma en cuenta las consecuencias de nuestra toma de decisiones, que da voz a quienes no la tienen: seres humanos de otros lugares, no humanos y generaciones futuras, demandas más allá. Participación ciudadana, acceso a la información y justicia en materia ambiental.


  • Autoorganización de la ciudadanía gallega. Se basan en la sociedad gallega, y buscan la creación de una ciudadanía gallega fuerte. Para la construcción de una ciudadanía ecológicamente sostenible, socialmente justa y radicalmente democrática, es esencial una ciudadanía fuerte, autoorganizada, responsable, empática y solidaria, en la que los principios y valores ecopacifistas sean hegemónicos. Defender la autoorganización del ciudadano gallego no es apostar por la autonegación de Galicia. Los cambios necesarios a nivel local y global para superar de manera emancipatoria el industrialismo y la crisis ecológica derivada de esta, también requieren una visión global, el diálogo y las alianzas entre las organizaciones sociales de todo el planeta.


  • Independencia y apartidismo. No es posible tener una ciudadanía autoorganizada y sólida sin organizaciones sociales soberanas, aparte del control de las empresas, los gobiernos y los partidos políticos. Verdegaia es una asociación separatista e independiente, pero no por eso apolítica. La política no puede ni debe reducirse a un ámbito institucional y partidario. Al defender unos objetivos ambiciosos de transformación social, autoorganización ciudadana y democracia participativa se asume un fuerte compromiso con el ejercicio de la política de ciudadanía, que no es menos importante que la institucional y partidista.


  • Defensa de los derechos de los animales no-humanos y demás seres vivos. Los seres humanos industrializados de hoy no son los únicos ni los últimos habitantes del planeta, y deberían poder tener muchos otros. Debemos organizar nuestras vidas sin hipotecar a las personas del resto del planeta, actuales y futuras, que tienen tanto derechos como nosotros a un medio ambiente sano y a vivir en paz. Los animales no humanos son seres vivos con necesidades, sentimientos y sufrimientos, no objetos para nuestro uso y disfrute. No tenemos derecho a sufrir inevitablemente a otros seres vivos ni a extinguirlos.


  • Defensa de la diversidad cultural y lingüística. La defensa de un mundo en el que podemos (con) vivir en paz (personas, culturas, humanas y no humanas, hoy y mañana) supone defender la biodiversidad, pero también una diversidad cultural y lingüística no menos amenazada (con derechos humanos y dos animales como limite). Como organización social gallega, asumen el compromiso defender la lengua y la cultura gallegas.


  • Superación del patriarcado. El industrialismo, el patriarcado y el modelo heterosexista están estrechamente relacionados. El patriarcado es un sistema de dominación violenta que busca la sumisión al hombre de más de la mitad de la humanidad y el resto de la biosfera. Quienes han sufrido por primera vez los rigores de la crisis ecológica global que nos llevó al industrialismo son los que han perdido el menor beneficio, entre los que destacan las mujeres de las periferias. Toda la humanidad, y toda la biosfera, tiene mucho que ganar emancipándose del patriarcado.


Financiación y Gastos

Con el objetivo de favorecer la independencia y la continuidad de la asociación, procuran diversificar las fuentes de financiación externa y maximizar los ingresos procedentes de fondos propios. Los cuales provienen de cuotas de socios y socias, organización de actividades o la venta de materiales, entre otros.

Los ingresos propios nunca serán inferiores al 25% de los ingresos totales de la organización. Además, ninguno de los financiados externos podrá poseer más de un tercio de los ingresos totales.


Divulgan también las fuentes de financiación y las cantidades recibidas por cada una de ellas. Y los convenios realizados con la Administración o con empresas están disponibles en su página web.

Podemos encontrar las últimas memorias de la organización, para que todo el que lo desee pueda consultarlo.


Por ejemplo en la Memoria Anual del año 2015, podemos encontrar una recopilación de las distintas actividades realizadas a lo largo del año, las visitas a su web y a las páginas de Facebook, además del número de asociados y el informe económico anual.


En el año 2015 los gastos de la asociación se destinaron a Asesoría, Comisiones bancarias, Teléfono, informática, Gastos en el "Proceso Picovello (2544,01€), y donativos a distintas asociaciones (528,15€). Los ingresos recibidos (6285,30€) provienen principalmente de los asociados y asociadas.

Por ejemplo en este caso concreto, el balance económico del año 2015 se concluye con un saldo de 5953,14€.



Organización

La sede central de Verdegaia se encuentra en Santiago de Compostela, y distintos núcleos comarcales gallegos. Aunque también existe la posibilidad de que en casos concretos se puedan construir núcleos locales en función de distintos problemas o necesidades, que dependerían directamente de la Coordinadora Comarcal correspondiente.

A nivel organizativo, la asociación se basa en los Principios de Organización y Trabajo, que dictaminan que dos de sus pilares el funcionamiento democrático de los órganos, y la participación activa de los socios y socias.


La estructura organizativa a nivel gallego, tiene su reflejo en las estructuras comarcales, donde existen órganos similares, entendiendo sus funciones dentro de su propio ámbito territorial.


Por tanto, el órgano máximo de decisión en la Asamblea General, es entendido como órgano de debate y aprobación de las líneas generales de actuación de la Asociación. Mientras que en las comarcas, esta función la desempeña la Asamblea General Comarcal, supedita a las directrices marcadas por la Asamblea General de Verdegaia.


Durante el período entre asambleas, el órgano de decisión es la Comisión Coordinadora General, integrada por los miembros exclusivos de la asociación, los representantes de los diferentes núcleos del condado y los responsables de las áreas de trabajo. Se encarga de aplicar las pautas aprobadas en la Asamblea General y de atender la operación ordinaria. Son equivalentes las Comisiones Coordinadoras de las Comarcais.


Finalmente, la gestión cotidiana de la asociación se basa en la Comisión Permanente, formada por el Coordinador General, el Vicecontador / Secretario General, la Secretaría General, el Secretario General Adjunto y la Tesorería. En los condados, esta función es llevada a cabo por el Coordinador Regional, la Secretaría Regional y el Tesoro.


Con el propósito de aumentar las garantías sobre los derechos de las personas asociadas a Verdegaia, se estableció la Comisión de Garantías, que trata los posibles conflictos que surjan en este área.


Los miembros de la Comisión Permanente son:

- Iñaki Varela Pérez. Coordinador General.

- Bea Corbacho González. Vicecoordinación General.

- Nela Abelha Cruz. Secretaría General.

- Maria Xosé Ogando González. Vicesecretaría General.

- Joao Alexandre Tamayo Serdoura. Tesorería.



Los principios organizativos de la asociación, por tanto, se resumen en:

  • Principio de acción en red.

  • Principio de apartidismo e independencia.

  • Principio de rigor y existencia crítica.

  • Principio de funcionamiento democrático de los órganos de dirección.

  • Principio de promoción de participación de los socios y las socias.

  • Principio de paridad.

  • Principio de planificación y seguimiento de las actividades.

  • Principio de comunicación e imagen fiel a la información.

  • Principio de transparencia y pluralidad en el financiamiento.

  • Principio de control en el uso de fondos.


 
 
 

Comments


© 2019 by Aitana Vallés. Created with Wix.com

SUSCRÍBETE VIA EMAIL

bottom of page