top of page
Buscar

PERIODISMO Y PODER

  • Foto del escritor: Aitana Vallés
    Aitana Vallés
  • 7 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Los días 6 y 7 de febrero de 2019 se realiza en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el I Congreso de Periodismo y Comunicación Global, el cual va a girar entorno a la relación entre el Periodismo y el Poder.


El congreso ha dado inicio con la inauguración institucional del decano de la Facultad, Jorge Clemente Mediavilla y ha seguido con la conferencia inaugural de Iñaki Gabilondo.


El discurso del periodista ha girado en torno a la motivación a los alumnos de la facultad, a que no se dejen guiar por aquellos que les dicen que no hay futuro periodístico, que el periodismo está en crisis. Ha animado a los estudiantes a trabajar y luchar por lo que quieren y a convertirse en los grandes periodistas que desean ser.


Tras su charla, ha comenzado la primera mesa de debate cuyo tema era el periodismo y el debate político, la cual ha contado con profesionales de los medios como Victoria Prego, Lucía Méndez, Javier Ruiz, Pablo Montesinos, Agustín Yanel, y Jan Martínez Ahrens, y cuyo moderador ha sido Manuel Tapia.

Tras esta, ha dado comienzo la segunda mesa de debate sobre el periodismo y los nuevos poderes, en la que han participado Nacho Cardero, director de elconfidencial.com; Ignacio Escolar, director de eldiario.es; Ana Pardo de Vera, directora de Público; Luis Ventoso, director adjunto de ABC; Jesús Maraña, director editorial de InfoLibre, y Juan Pablo Colmenarejo, director de Buenos días, Madrid; y cuyo moderador ha sido Javier Mayoral Sánchez.


Pese a que la mayoría de ponentes de la mesa forman parte de medios de comunicación escritos, Juan Pablo Colmenarejo ha sabido reflejar el papel de la radio en el periodismo y los nuevos poderes en contraposición a la prensa escrita.


Ignacio Escolar ha afirmado que el periodismo debe pedir cuentas al poder para que la sociedad funcione, para que el poder no abuse. Son los suscriptores, la principal fuente de financiación de medios como eldiario.es, los que permiten dar esa independencia necesaria para informar. Con la autonomía se consigue que no se utilice el medio como herramienta de poder.


Pese a que en la mesa anterior la mayoría de los ponentes se han mostrado reticentes a la revolución tecnológica, en esta segunda mesa todos los participantes han coincidido en que las redes sociales se pueden presentar ante los medios como un nuevo poder y es, siendo conscientes de esto, que debemos utilizar el periodismo como contrapoder, siendo un reflejo de la sociedad. La revolución tecnológica nos invita a modificar el periodismo hacia otros lenguajes.


En el momento de afrontar la revolución tecnológica, según Jesús Maraña, se desvalorizó la función del periodismo; es por eso que existe la crisis del periodismo, lejana a la política, la crisis del descrédito. Hay que recuperar esa credibilidad y eso cuesta, sin embargo con la dependencia de los lectores y no de las empresas estamos avanzando.


Ha sido Luis Ventoso el que ha lanzado la cuestión de cómo trasladar el contrapoder del periodismo ante los nuevos poderes con los que cohabitamos. Ha nacido un competidor invisible, que no rinde cuentas ante nada y son las plataformas de Twitter y Facebook; los fabricantes de fake news.

Todos coinciden en que los lectores quieren leer lo que previamente piensa, sin embargo, si un medio es riguroso no va a coincidir con las ideas del lector.


Discrepan en el papel del lector para con los medios. Juan Pablo Colmenarejo critica que el público cree que tiene derecho a participar, cuando a lo que tiene derecho es a saber, no a opinar. Mientras que Jesús Maraña defiende que el lector sí tiene derecho a participar, ya que participar contribuye a saber. Una forma de diferenciarse es tener cualidades como la transparencia absoluta o la participación de los lectores, lo cual nos va a llevar a crear una COMUNIDAD, de principios, de valores, de cuestiones compartidas.


Ana Pardo ha defendido que el ciudadano sí tiene derecho a la información, pero no hay periodismo ciudadano, la información debe realizarla el periodista. Todos han coincidido en que el ciudadano periodismo no debería existir, sino que el periodismo debe ser realizado por periodistas.

 
 
 

Comments


© 2019 by Aitana Vallés. Created with Wix.com

SUSCRÍBETE VIA EMAIL

bottom of page